SEPTIMO (entregar 20 de abril)

GUÍA ENTREGAR EL 21/04/2020


https://drive.google.com/file/d/1mx-koRjGtiDmyYpTxMpN94iGpOu3OxVR/view?usp=sharing


GUÍA DE CIERRE : 

ENTREGAR EL 11 DE MAYO.

https://drive.google.com/file/d/17DocefItIt0L2aDdahNLBbXEfICRVeTk/view?usp=sharing


GUÍA 2



http://archive.org/download/escudo1/escudo1.JPG
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR
“Formando calidad con eficiencia”

FECHA:16/03/2020
TRIMESTRE: 1
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO:SEXTO 7
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
Nombre del estudiante
ASIGNATURA RELIGION

Correo electrónico del maestro a donde debe enviar la guía resuelta.

Fecha de entrega
después del 20 de abril
Desempeño a evaluar


Competencia:
Descubre la familia como la primera escuela de formación humana. Identifica las funciones de la familia. Reconoce que el ser humano necesita construir su Plan de Vida.

Objetivos Específicos:

La familia escuela de humanismo – Mi plan de vida – Funciones de la familia en la sociedad.

Actividades de Iniciación
Comprensión de lectura: LA CONVIVENCIA FAMILIAR:
 De la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o pilar de la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal,  enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo en la construcción de la sociedad. 
Toda persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son  fundamentales para la vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la personalidad. El amor  paterno y materno es el mayor fundamento de la autoestima en cada persona. 
La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el ámbito familiar se realiza el primer  aprendizaje práctico de la justicia, pero también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia,  responsabilidad, gratitud y perdón. Las diferencias individuales de sus miembros son una riqueza y un  aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones de los demás. Son frutos de este intercambio la cooperación, admiración por las capacidades de los otros y la solidaridad.  La misma vida intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos, los hermanos y demás parientes son de un valor insustituible, porque cada uno aporta desde su riqueza personal un cúmulo de valores facilitan y enriquecen la convivencia familiar. 

ACTIVIDAD.
Analiza y responde estas preguntas después de leer bien el texto anterior:
1.      ¿Puede un ser humano vivir solo, sin la compañía de sus semejantes? 
2.     ¿Cuál es la razón por la que los hombres socializan (forman grupos)?
3.     ¿Por qué se dice que la familia es “la base o fundamento de la sociedad”?
4.     Con los conocimientos que ya tienes, construye una definición de familia. 
5.     ¿Cómo ayuda la relación de la familia a mejorar la convivencia?
6.     ¿Cuál es la verdadera importancia de la convivencia familiar en la formación de un ciudadano?
7.     ¿Qué problemas aquejan a las familias en la actualidad? (puede ser recortes de periódico)
8.     Busca el significado de las siguientes palabras: Ser, social, núcleo, familia, semejanza, adaptación, insoluble, cultura, lenguaje, comunidad, humanismo, virtud, sociedad, dignidad, autonomía, libertad.
9.     Lee el texto bíblico de Efesios 5:21-33  y  Efesios 6:1-4  (idea central de los textos)

       ACTIVIDAD DE CIERRE:
      Elabora tres preguntas de selección múltiple del texto anterior.          
       NOTA: Debes realizar este trabajo por escrito.
             Se tendrá en cuenta el contenido, la presentación
                                                                                                                                                                                           

NOTA: REALIZA LA ACTIVIDAD EN EL CUADERNO DE RELIGIÓN.

GUÍA 1. 



http://archive.org/download/escudo1/escudo1.JPG
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR
“Formando calidad con eficiencia”

FECHA: 16/03/2020
TRIMESTRE: 1
TITULO DE LA GUIA ¿QUÉ TAN SERIO ES EL ASUNTO DE LA PANDEMIA COVID 19?
GRADO: 7
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
Nombre del estudiante
ASIGNATURA ERE

Correo electrónico del maestro a donde debe enviar la guía resuelta.

Fecha de entrega
20 DE ABRIL
Desempeño a evaluar


Objetivo General
Incentivar en los estudiantes, prácticas cotidianas que contribuyan a la prevención de la pandemia COVID 19.

Objetivos Específicos:

*Argumentar sobre las implicaciones sociales, económicas y culturales de la pandemia COVID 19, a partir del análisis de información disponible en diferentes medios de comunicación.
*Practicar hábitos y normas de higiene que contribuyan al autocuidado y la autoprotección frente al virus.
*Concientizarse sobre la importancia del cambio de hábitos socio culturales que contribuyen a la reducción de la propagación de la pandemia COVID 19.
Actividades de Iniciación

Es el punto de partida para trabajar el tema que se va desarrollar. Es lo previo.
1.       Escriba en una hoja las percepciones que tienen los miembros de su familia sobre la pandemia COVID 19.
2.       Con la información que tienen del ejercicio anterior, realizar una jerarquización posterior.
3.       ***Los planteamientos anteriores deben ser relacionados con los siguientes aspectos:


*Las relaciones sociales
**Los medios de comunicación La economía


El trabajo La salud La política




Anexe el  link(s) de la información donde consulta el estudiante (Fundamento teórico) El saber
Lee atentamente el siguiente texto.

¿Qué es la gripa común?

La gripa común la producen muchos virus. Sus síntomas son fiebre, malestar general, tos, molestia en la garganta, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, congestión y secreción nasal. La gripa común normalmente se cura en pocos días, entre 3 y 5.

¿Qué es el coronavirus COVID 19?

El COVID 19, es un virus nuevo, de la familia de los coronavirus (CoV) surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y causan Infección Respiratoria Aguda (IRA) que puede llegar a ser leve, moderada o grave. Este tipo de virus se transmite entre animales y de allí pueden infectar a los humanos.
Una pandemia ocurre cuando una enfermedad infecciosa se presenta en personas en varios países al mismo tiempo. Ya fue informada por la Organización Mundial de la Salud la pandemia por el nuevo coronavirus.

¿Cómo se contagia una persona con el COVID 19?

Como todas las gripas, la ocasionada por el virus se transmite a través de las gotas de saliva y los mocos de personas enfermas, quienes al estornudar o toser sin cubrirse boca y nariz adecuadamente, dejan el virus en el aire o en sus manos, infectando luego los objetos que tocan.


Por lo anterior existen varias formas de contraer el virus:
*Transmisión de persona a persona: una persona que tiene gripa y no se cubre la boca y nariz al toser o estornudar, le transmite el virus a las personas sanas que están cerca (a menos de dos metros).
*Transmisión por contacto con objetos contaminados: las personas que tienen gripa pueden contaminar objetos a su alrededor cuando tosen o estornudan sin cubrirse boca y nariz, y por ello quedan gotas de saliva y secreciones en los objetos. También puede ocurrir contaminación de objetos cuando al taparse la boca con las manos al toser o estornudar se tocan luego objetos como pasamanos, celulares, esferos, pocillos, computadores, mesas, etc., donde quedan gotas de saliva y secreciones que otras personas tocan. Las personas que tocan los objetos infectados se contagian cuando pasan sus manos contaminadas por ojos, nariz y boca.

¿Existe una vacuna para protegerse de la infección por este virus?

No existe una vacuna para protegerse de la infección.

¿Cómo prevenir el contagio?

*Lávese las manos con frecuencia, especialmente después de toser o estornudar.
*Hágalo con agua corriente y jabón, restregando muy bien cada parte de la mano (dorso, palma, dedos, comisuras entre los dedos, las uñas e incluso la muñeca) por lo menos durante 15 segundos, enjuagando completamente y secándolas con una toalla de papel.

Aprenda a toser y estornudar, cubriéndose boca y nariz con un pañuelo desechable, que luego tira a la caneca, o con el brazo o la manga, si el estornudo le coge sin pañuelo. No use las manos para cubrirse la boca, así no infectará luego los objetos y personas que toque.
Si tiene gripa, quédese en la casa, guarde reposo, consuma bastantes líquidos y no se auto medique. Evite contagiar a las demás personas de la familia: use tapabocas, evite el contacto físico, no comparta los utensilios de cocina sin haberlos lavado, permanezca y duerma solo en una habitación y mantenga las ventanas abiertas y la puerta cerrada. Evite saludos de mano, abrazo o beso. Evite tocarse la boca, la nariz y los ojos sin haberse lavado previamente las manos. Mantenga limpios los objetos de uso común, como manijas, grifos, pasamanos, teléfonos, celulares, interruptores de luz, entre otros objetos. Mantenga aireadas y permita la entrada del sol a casas, oficinas, colegios, fábricas y demás lugares cerrados.

Acuda a los servicios de salud sólo si la gripa se complica, porque si acude con una gripa común, esparce ese virus, corre el riesgo de contagiarse de otros virus y además congestiona los servicios de salud, impidiendo la atención oportuna de personas que realmente los necesiten.

Cuadro de texto: ActividADes de cierre

El síntoma clave en adultos para saber si la gripa se complicó, es la dificultad para respirar por razones distintas a la congestión nasal (es decir cuando hay sensación de ahogo). En niñas y niños usted puede identificar complicación cuando la respiración es rápida, se les hunde el abdomen bajo las costillas y se escuchan ruidos al respirar.
Es la puesta en escena y desarrollo de la habilidad (Hacer y ser) que permite desarrollar la competencia.
1.     Discutir en familia los principales aportes y a partir de allí cada estudiante elaborará en una hoja su propio círculo familiar al     que debe proteger del contagio, en este círculo se deben identificar los nombres y relaciones que se tienen con las personas mencionadas.
2.     Diseñar un folleto informativo por grupo en el cual se mencione como mínimo cinco medidas con las que se van a comprometer para garantizar la prevención, incluir dibujos.
3.     Posteriormente, de manera individual, cada estudiante deberá realizar un escrito argumentativo sobre su análisis, teniendo en cuenta cómo afecta la pandemia las relaciones sociales, la economía, el trabajo, la salud, la educación, la política, etc. Al final deberá incluir un párrafo sobre cuál es su contribución personal a la prevención.

Comentarios

  1. EN que fecha se puede entregar y en que correo?

    ResponderEliminar
  2. Buen dia la guia de la pandemia es para todos los grados?
    es que aparece la misma guia en varios grados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. esta guía es para todos los grados. Sugerencia de la coordinación. Por ende cada área la valorará.

      Eliminar
  3. esto se hace en grupo familiar o de clase

    ResponderEliminar
  4. buenas tardes. la guia se desarrolla en el cuaderno, alli aparece la fecha en la que hay que entregarla. la desarrolla en el cuaderno y envia la foto al correo que aparece en la guia. debe leer y desarrollar.
    Se debe desarrollar siguiendo los pasos que se indican en la guia.

    ResponderEliminar
  5. una pregunta a que correo hay que enviar las guías ya resueltas ?

    ResponderEliminar
  6. buenas tardes a que correo se envian las guias

    ResponderEliminar
  7. COLCOMPARTIR2016@GMAIL.COM O AL religioncompartir@gmail.com

    ResponderEliminar
  8. profe que pena me meto en donde dice septimo y dice que la guia de 2 periodo es para el 20 de abril no entiendo me colabora porfavor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NOVENO (entregar 20 de abril)

grado 6 (entregar 20 de abril)